jueves, 26 de abril de 2018

¡Crea tus propios instrumentos!

A menudo, en las clases de Música de Educación Primaria siempre se utilizan los mismos instrumentos musicales, como la flauta, metalófonos, xilófonos, carrillones, maracas, sonajas...

Sin embargo sabemos que los alumnos deben comenzar a aprender música desde la experiencia  de los sonidos desde objetos y situaciones cercanas, por lo que una propuesta muy interesante es construir nuestros propios instrumentos, sobre todo en los primeros cursos de esta etapa. De esta manera podemos comprobar cómo varían los sonidos según la profundidad de los mismos, del material del que esté fabricado, de la fuerza que se aplique y del lugar en el que se haga. Por eso en este post vamos a dar algunas ideas para llevar a cabo en nuestro aula, en casa o donde veamos oportuno. De todas formas, animamos a dejar volar la imaginación y crear vuestras propias ideas.

DJEMBÉ

El djembé es el tambor por excelencia de África occidental. Lo encontramos acompañando danzas y cantos en Mali, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Burkina Faso... Desde esta región del Oeste de África se ha popularizó enormemente y hoy en día nos resulta muy familiar. Con él se puede obtener un sonido grave golpeando en la parte central de la piel y un sonido agudo cuando se golpea la parte lateral.

Tradicionalmente se construye vaciando un tronco de árbol sobre el que se tensa una piel de cabra. Nosotros, en este taller, vamos a utilizar el siguiente material:

- 1 maceta de arcilla o de plástico duro de unos 30 cmde unos 30 cm de diámetro superior
- 1 rollo de cinta adhesiva transparente de 5 cm de anchura
- 1 lata grande de conservas o pintura de unos 20 cm de diámetro, que encaje con la parte inferior de la maceta

Y estas herramientas: Tijeras, cutter y abrelatas.

Paso 1

- Limpiad la maceta con un trapo húmedo para eliminar el polvo y asegurar que la cinta adhesiva se pueda pegar bien.
- Dejadla secar.
- Con un taladro se puede ampliar el orificio inferior de la maceta para mejorar la sonoridad del instrumento.

Si la maceta es de arcilla, hay que hacer agujeros alrededor de un círculo de 10 cm y luego abrir el orificio con un martillo, con mucho cuidado para no romper la maceta. La operación es un poco delicada.
Si la maceta es de plástico duro puedes ampliar el agujero con una lima redonda un poco gruesa y mucha paciencia.

Paso 2

- Cortad trozos de cinta adhesiva con las tijeras y, entre dos personas y pegadlos en la parte superior de la maceta.
- Dibujad una cruz y luego terminad de llenar toda la superficie de lo que será la piel, alternando cada dos tiras verticales con dos tiras horizontales. Cada tira de cinta tiene que cubrir unos 5 mm de las anteriores para ir conformando una piel homogénea.


Paso 3

Tensad bien la cinta, tanto en sentido longitudinal como transversal, y procurad evitar las arrugas.
Esta operación es muy importante, ya que de ella depende el sonido del instrumento.

Paso 4
Cortad con el cutter o las tijeras el exceso de cinta adhesiva en los laterales de la maceta. Reforzad la piel con unas cuantas vueltas de cinta en la parte exterior.

Paso 5
Abrid la lata por los dos extremos y limpiadla bien. Encajad la parte inferior de la maceta en la lata y fijad el conjunto con cinta adhesiva.


Además, para mejorar la sonoridad del instrumento, debemos tener en cuenta lo siguiente:

- La piel se puede reforzar con una segunda capa de cinta adhesiva.
- Si la tensión es adecuada, el sonido del djembé es más consistente.


KESE- KESE

El kese-kese es un instrumento de percusión que se usa en la música de Senegal. Está formado por dos recipientes que contienen semillas y que, al agitarlos o hacerlos chocar entre sí, producen un sonido con el que se acompañan las canciones africanas.

Material:

- 2 botes de plástico con tapa (botes vacíos de pastillas, viejos carretes de fotografía...).
- 60 cm de alambre de 2-3 mm de diámetro (mejor si es alambre forrado de plástico, del que se usa para tender la ropa).
- Arroz, soja, lentejas o cualquier otro grano o semilla (¡sin antes haberlas cocido!). También pueden servirnos piedrecitas pequeñas.
- 1 palo redondo (o cualquier otro objeto similar como un trozo de tubo de plástico rígido) de unos 2,5 cm de diámetro.

Herramientas: Alicates


Paso 1
Con los alicates, cortad el alambre, procurando dejarlo más o menos recto. Dad dos vueltas al palo con el mismo empezando desde un extremo y haced lo mismo con el otro.

Paso 2

Con las manos, y si hace falta con la ayuda de los alicates, trabajad el alambre hasta conseguir una forma parecida a la de la fotografía.

 Paso 3
Encajad los dos botes en las espirales, procurando que queden bien sujetos. Si la presión del alambre no es suficiente, podéis usar un poco de cinta adhesiva para asegurar que los botes no se caigan.

Paso 4
Llenad los botes hasta una cuarta parte con las semillas y cerradlos.


Variaciones: 

Podéis construir varios kese-kese y rellenar los pequeños botes con materiales diferentes. Comprobaréis que el sonido es distinto en cada caso. Con estos instrumentos podéis acompañar vuestras canciones y danzas y también podéis imitar los misteriosos sonidos de la selva africana por la noche...


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Despedida

Después de estar varios meses trabajando y entregándole novedades e información sobre diferentes ámbitos de la educación musical, llega a...